Durante
la colonización de América se utilizó el método de encomiendas, el cual
consistía en delimitar los terrenos, se fundaba una ciudad y se
encomendaba a un conquistador, siendo
sus obligaciones las de cuidar, defender y catequizar a los indios de su
territorio a través de un doctrinero
que enseñaba diariamente la fe cristiana, este cargo generalmente era ejercido
por un sacerdote, sin embargo, los indígenas estaban dispersos por toda América
y en los lugares poco accesibles donde
no se repartían encomiendas eran
ocupados por los sacerdotes o misioneros, razón por la cual, estas zonas eran llamadas
La Misión de… llevando como apellido
el nombre del misionero que dirigía la zona, por eso, nos encontramos en la película "La misión del Padre Gabriel" y es esta la razón por la cual, Roland Joffé bautiza su película como: La Misión
La Misión representa a todas las misiones, en especial las de Sur América, porque la vivencia de esta misión es la vivencia de todas las demás que se asentaron en este continente.
El primer gran obstáculo con que tropiezan los
europeos para entenderse fue la falta de una lengua común. Aproximadamente, según Robert Stevenson
existían en América más de 100 familias o etnias, en su mayoría con lenguas
distintas inclusive dentro de una misma etnia.[1]
Sabiamente comienza la película con el intento de comunicación a través de un lenguaje universal como lo es la música y en especial con un oboe, aunque no conocido por los indígenas, pertenece a la familia de los vientos, y ellos, dentro de sus instrumentos tenían varios de esta familia. Es aquí, donde se escucha por primera vez el tema musical de la película, compuesto por Ennio Morricone de quién les dejo un audio a la derecha de este blog con la finalidad de que conozcan, cómo un compositor maneja la banda sonora de una película, y quién mejor que Ennio Morricone para explicarlo, director de las bandas sonoras de películas que se han convertido en un clásico: "El bueno, el malo y el feo", "Cinema paradiso", "Por un puñado de dólares", entre otras.
Tomen ideas para su futura película que deberán realizar en el lapso III.
Deben notar que en la película el simbolismo sustituye el diálogo como en la escena en la que el Padre Gabriel se vale del poder evocador de la música para ser aceptado por los indígenas, o en la subida de Mendoza por las cataratas cargando con sus armas, que representa el peso de sus pecados. Esta escena cuando Mendoza llora de alegría al encontrar el perdón en la Misericordia de Dios a través del perdón de los aborígenes es la escena más importante de la película
Bueno, ¿vieron la película?, ¿escucharon el audio de la entrevista a Ennio Morricone?, si ya lo hicieron, los invito a contestar unas preguntas para que averigüen qué aprendieron, pulsen abajo en el cuadro de educaplay, para ir al juego. Debes suscribirte para que salga tú nombre en la página de Educaplay, veamos cuánto aprendimos de este clásico del cine.

Tomen ideas para su futura película que deberán realizar en el lapso III.

Bueno, ¿vieron la película?, ¿escucharon el audio de la entrevista a Ennio Morricone?, si ya lo hicieron, los invito a contestar unas preguntas para que averigüen qué aprendieron, pulsen abajo en el cuadro de educaplay, para ir al juego. Debes suscribirte para que salga tú nombre en la página de Educaplay, veamos cuánto aprendimos de este clásico del cine.
![]() |
ir a educaplay |
No hay comentarios:
Publicar un comentario